Los tiempos han cambiado y los hábitos también. La tecnología ha irrumpido en nuestras vidas, ocasionando un gran impacto en la conducta de todos los miembros de la familia y muchos adultos y niños son adictos al móvil. A partir de los 14 años, nueve de cada 10 niños dispone de teléfono móvil y la edad de inicio cada vez es más temprana, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se observa también un cambio radical en la manera de entretener a los niños. Si antes se utilizaba papel y colores para distraer a los más pequeños en lugares públicos, el objeto distractor es ahora el móvil o la tableta de última generación de los padres, donde ven dibujos, canales de populares youtubers o escuchan música.
¿Quién no ha presenciado una comida o cena en la que los niños están conectados y no interactúan con los demás? No voy a condenar la conducta de los adultos, porque a veces simplemente no podemos más y necesitamos un espacio de “no cuidar” para relacionarnos con otros adultos. Sin embargo, cuando se trata de un hábito frecuente, debemos tomar conciencia de que les estamos privando del aprendizaje de la espera con paciencia, la observación del entorno, o la interacción con los demás, por citar algunos ejemplos.
Sabemos que nuestra manera de relacionarnos con las cosas y sobre todo con la tecnología es clave para dar ejemplo. Aún así, priorizamos contestar un Whatsapp o un correo, llamar a algún familiar o amigo cuando estamos en espera e, incluso, mientras caminamos con nuestros hijos.
La manera en que cada uno utiliza su tiempo es una opción libre. Sin embargo, las acciones que repetimos sin ser conscientes se convierten en hábitos y este uso compulsivo del móvil ocasiona un alto impacto y coste emocional que desconocemos.
Niños y adultos usan el teléfono de forma compulsiva, por lo que se podrían consideran adictos al móvil.
¿Por qué nos podemos arrepentir? Nos parece que el tiempo es infinito de forma inconsciente y que son urgentes cuestiones que podrían esperar minutos, horas o días. Los hijos crecen en un santiamén y no podemos volver atrás en el tiempo. Sin darnos cuenta, no valoramos ese rato que los acompañamos al parque, a la escuela, o vamos de recados con ellos. Ese momento es único y puede ser una buena ocasión para enseñarles a estar presentes en el aquí y el ahora. Una práctica que siendo adultos nos cuesta aprender si no hemos sido entrenados antes.
Entonces, ¿qué podemos cambiar para romper el hábito del uso compulsivo de los móviles?
En primer lugar, se trata de preguntarnos si queremos o no cambiar este hábito. Si no encontramos una o varias razones poderosas no lo haremos y seguiremos actuando de la misma forma. Si valoras la calidad de la relación con tus hijos, la manera de gestionar tu tiempo y tu relación con el móvil y todo lo que comporta (ventanas abiertas a lo que no está físicamente presente), cambiar este hábito te hará más libre y educarás de una manera más fácil, efectiva y afectiva.
En España hay escuelas que prohíben el uso del móvil en clase, e incluso en el recreo. Otros colegios, mayoritariamente privados, han dado la vuelta a la situación y utilizan móviles y otros dispositivos con fines educativos. Es decisión de los padres escoger qué tipo de escuela y de pedagogía desean para sus hijos.
¿Te has preguntado por qué los hijos de los gigantes de la tecnología en Silicon Valley usan pizarras, papel, lápices y libros en las aulas, y hasta los 13 años no se les permite el contacto con la informática? También en otros lugares como Acorn School de Londres, y Gloucestershire, pionera en la enseñanza no tech, evitan la tecnología hasta los 12 años.
Existe controversia alrededor de permitir o no el contacto de los niños con los nuevos artilugios. Expertos como el neuropsicólogo Álvaro Bilbao,consideran que perjudica el desarrollo si se usan antes de los 6 años y el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, pide que no se permita su uso en los centros escolares.
Entonces y siendo una realidad imparable tendríamos que encontrar un equilibrio entre el avance de la tecnología, la calidad de vida que nos aporta y el momento de introducir este elemento en la cotidianidad de nuestros hijos.
En mi opinión, el uso responsable del móvil, y/o tableta, para los adultos, consiste en tomar conciencia, decidir y actuar conforme a lo que has pensado.
No hay que renunciar a las nuevas tecnologías, sino vivir el presente y mirar hacia adelante, subordinando todos los elementos a nuestro servicio.
PARA QUÉ:
Pregúntate el motivo por el que lo vas a usar. Por supuesto hay quien concibe que si el motivo es laboral es lícito usarlo continuamente. Nada más lejos del uso responsable o, mejor dicho, saludable. Aprende investigando las ventajas que tienes de tu móvil y optimiza el tenerlo. Avisos de seguridad, organización de tareas, recordatorios, etc. Normalmente los móviles dan muchas opciones que son muy útiles y que desconocemos ya que no viene con estas indicaciones.
Excepciones como las videoconferencias o llamadas por el Whatsapp, por motivos de distancia, facilitan la relación con la familia en estos días en los que nuestros hijos desgraciadamente han tenido que emigrar. Para nada tienen efectos negativos en los más pequeños, en el momento en que son capaces de reconocer a las personas. Por el contrario, favorecen los lazos afectivos y el vínculo con la familia.
CUÁNDO:
Escoge en qué momentos y situaciones usarás tu smartphone. Aunque te parezca obvio, por la calle no te lo recomiendo, puesto que la atención es crucial para evitar ser sorprendido por cualquier cosa. Si vas con tus hijos u otros niños, les estás enseñando la importancia de implicarse de forma activa en cada momento. Supongo que no querrás que sean como maletas llevadas de un lado a otro sin enterarse, o que vayan distraídos.
En los restaurantes, y si vas con niños de la misma edad, es muy positivo que puedan hablar y dejen la tableta y/o los móviles para otro momento. Ni qué decir si se trata de niños pequeños y/o bebés y lo usas para que coman.
En casa, poned normas consensuadas y comunicad a vuestros hijos los momentos y lugares que hayáis estipulado para conectarse. La idea es que los capitanes de la familia enseñen con sus buenas prácticas. Cada etapa evolutiva es distinta y cada hijo/a también. Por tanto, es recomendable variar las pautas con el objetivo de que adquieran ese uso responsable y saludable en el momento adecuado. Acompañadles en el inicio a Internet siguiendo las recomendaciones de la Guía para un uso seguro y responsable de Internet por los menores Itinerario de mediación, del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.
Escoge una zona o habitación para depositar los móviles y cargarlos. Por la noche es aconsejable apagar el Wi-Fi y que los niños lo sepan. De esta manera, matamos dos pájaros de un tiro. Por una parte, evitamos la posible radiación electromagnética y la luz azul de las pantallas que afecta a su sueño y, por otra, estamos seguros de que no se conectan, sobre todo los adolescentes.
CON QUIÉN:
Si estás solo/a, fíjate cuántas veces estás pendiente del móvil mientras haces otras cosas. Toma conciencia de ello. Si trabajas con él márcate el tiempo.
Si vas acompañado (hijos, amigos, colegas de trabajo…). es preferible dejarlo apartado y en silencio a no ser que estés esperando alguna llamada o notificación urgente y/o necesaria. Mientras esperas en algún sitio, con los niños, es mejor que les enseñes a observar el entorno, las personas, y el propio lugar. Así los entrenas en la percepción de la situación y a no utilizar el móvil de forma compulsiva, tolerando y desarrollando la capacidad de espera.
Estando en casa, si dejas que los menores dispongan del móvil o la tableta con acceso a Internet es como si les dejaras ir con cualquiera y en cualquier lugar. Aunque de forma virtual, es real la interacción con otras personas. Por tanto, usa el control parental en todos los dispositivos que manejen si ya has decidido que están preparados. Recuerda que no pueden tener un perfil en las redes si son menores de 14 años. Con estas precauciones contribuimos en la prevención del ciberbullying.
CUÁNTO TIEMPO:
Evidentemente, la conciencia del tiempo te indica que tú decides libremente y que no eres adicto o esclavo del móvil y lo que comporta.
Con estas buenas prácticas tratamos de fomentar la atención en una tarea, la observación y la percepción del entorno y una buena interacción afectiva, tanto para nosotros como para nuestros hijos.
No hay que renunciar a las nuevas tecnologías, sino vivir el presente y mirar hacia adelante, subordinando todos los elementos a nuestro servicio.
“Nada es veneno, todo es veneno. La diferencia está en la dosis”. Paracelso
Referencias:
Guía para un uso seguro y responsable de Internet por los menores _Itinerario de mediación parental publicado por INCIBE y Menores OSI
Portales de interés:
Oficina de seguridad del internauta https://www.osi.es/
Instituto Nacional de Ciberseguridad de España https://www.incibe.es/ y para menores de edad, Internet Segura for Kids https://www.is4k.es/
http://mossos.gencat.cat/ca/temes/joves/Navega-i-utilitza-les-aplicacions-amb-seguretat/
https://www.policia.es/consejos/internet.html
https://www.betterinternetforkids.eu/web/positiveonlinecontent/home
Artículo original publicado en el magazine digital "menuda familia", en octubre, 24, 2017