Autoestima baja

"Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades".

Wayne Dyer

autoestima, quererse

autoestima, quererse

La autoestima, el arte de aprender a querernos

Es frecuente que la atribución del valor personal se haga a partir de criterios externos (la opinión o las expectativas de los demás, el peso, los logros...)

Pero entonces hay un inconveniente claro: el valor puede ganarse o perderse a merced de los cambios que se produzcan en esas cualidades o características externas. Además, si baso mi valor personal en la aceptación de los otros, puede ocurrir que hoy me admire o le guste pero mañana no.

¿Cuántas personas es necesario que me acepten para considerar que valgo? Uno, dos, diez,.. Las expectativas de los otros pueden variar de repente y nos puede generar mucho estrés.

¿Y si le gusto a una persona y a otra no, siendo las dos igual de significativas? ¿A cuál de las dos complazco?

Por tanto lo que nos va a proporcionar mayor seguridad será el valor que nos demos nosotros mismos.

 

 

Muchas veces confundimos ser eficaces y tener éxito en nuestro trabajo o en los estudios, con tener una buena autoestima. Creemos que si ya tenemos este ámbito, tan valorado en la sociedad actual, ya estamos en buena onda.

Pero quererse no es tan fácil y cuando nos educan para producir o rendir no tenemos la línea tan clara.

En la autoestima entran en juego muchos componentes, no solo como rendimos. Como te ves, si te sientes atractivo/a, como te relacionas con los demás (con seguridad o timidez), si procesas lento o rápido, tu competencia sexual, son algunos de los ejemplos de lo que conforma nuestra verdadera autoestima.

Por otra parte, esta autoestima fluctúa en el tiempo y en la adolescencia quizá sea la época en la que está en unos niveles más bajos. El cuerpo cambia a gran velocidad y las exigencias de los cánones de la sociedad se interiorizan desde la infancia, tocando de lleno la autoimagen.

Así el autoconcepto, lo que yo pienso, la autoimagen, como me veo de atractivo/a, la autoeficacia, como percibo que estoy rindiendo y los autorefuerzos, si me proporciono o no actividades placenteras, determinarán si realmente me valoro en general.

Este valor que nos damos está influenciado por nuestros aprendizajes. Carencias y aciertos forman parte de la adquisición de nuestra autoestima desde edades muy tempranas. La educación que fomenta una buena autoestima en los niños contribuye a un desarrollo saludable con mayor probabilidad de éxito. Por tanto, la educación emocional es prioritaria, dotando a niños y jóvenes de mayor resistencia ante las adversidades, potenciando el crecimiento y la seguridad personal.

En el capítulo del libro "Abrimos la consulta" dedicado a la Autoestima, respondo a las preguntas más frecuentes sobre este tema de manera que puedas comprender como se va construyendo o destruyendo y así evitar errores contigo mismo/a y tus hijos/as.

Es muy frecuente en terapia, descubrir que bajo otro motivo de consulta muchas veces se esconde una Autoestima baja.

Aprender a querernos es un derecho que no tenemos presente, pero que siempre estamos a tiempo para ir descubriendo nuestro gran valor.

La psicoterapia te ofrece herramientas que te facilitan adquirir más seguridad y confianza en ti y más adelante poder llegar a la madurez y la plenitud. El objetivo es conocerte, autoaceptar lo queno puedes cambiar y modificar lo que descubras que has de modelar.

Piensa que todos sufrimos por algo, pero que entendamos porque sufrimos, nos lleva a la aceptación y al crecimiento personal. Por el contrario, podemos llegar a neurotizarnos. Cumplir años no es sinónimo de madurez.

Si crees que puedo ayudarte, llámame al 687562197 y te informaré sin ningún compromiso. Si lo prefieres también puedes visitarme en la Carrer de Muntaner, 272, P. 1 PTA. 3 de Barcelona con cita previa. Puedes enviarme un correo a psicologiamorali@gmail.com o llamarme para reservar tu sesión.