Publicado por Teresa - el 28/05/2019 - Archivado en Psicología - 0 Comments

joven

Al hablar de sexualidad, no todas las personas nos referimos a lo mismo, ni tenemos las mismas expectativas.  Es evidente que no hemos recibido la misma información ni formación. Por tanto, pretendo que hablemos de sexualidad y afectividad, con el objetivo de ofrecerte una visión más amplia y facilitarte algunos enlaces para que puedas profundizar en el tema, en función de tus necesidades e intereses.

El sexo, está presente en nuestra sociedad en forma de chistes, conversaciones, series y películas, etc. conformando una sociedad hipererotizada e hipersexualizada. Estamos, desde mi punto de vista, muy centrados en el placer individual, contaminado por los prejuicios e ideas erróneas de la sexualidad que nos lleva a tener en muchas ocasiones comportamientos nocivos. La sexualidad es un tema que sigue rodeado de mitos y prejuicios y envuelto de información poco fiable.

Por tanto, la diana a la que habríamos de apuntar, como modelo proactivo, es integrar la sexualidad y la afectividad en la sociedad, desde un enfoque ético como modelo, implementando "la educación en la sexualidad y la afectividad".  Contemplar el respeto por los derechos humanos, disfrutando de una sexualidad positiva sin riesgos.

No es una estrategia que funcionará a corto plazo, pero es la mejor, puesto que a medio y largo plazo irá cambiando paulatinamente el comportamiento de las personas. De esta manera, se habrán incorporado valores que están restringidos a una parte de la población y podremos gozar de una buena salud sexual referida al bienestar físico, psicológico y social.

Sexo, género y sexualidad. Tres conceptos distintos

Para comprender la sexualidad es imprescindible clarificar antes dos conceptos bien diferenciados, sexo y género.

¿Qué es el sexo?

sexo genético

Cuando nos referimos al sexo de una persona, nos estamos refiriendo a “quién soy” en su vertiente biológica. El sexo son las características que definen a la persona como hombre o mujer. Tienden a diferenciar de manera dicotómica, pero no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos.  Es universal para todos los seres humanos y no se puede cambiar, excepto en el caso de una intervención quirúrgica. El sexo genital nos proporciona poder reproducirnos.

¿Qué es el género?

masculino y femenino

Más allá de lo biológico está el género, que es una construcción sociocultural. de lo que se considera masculino o femenino y, por tanto, adquirido. Hace referencia a ideas y expectativas de las características típicamente masculinas y femeninas, dando lugar a los estereotipos, es decir, prejuicios o criterios aceptados sobre una persona o un grupo.

Con relación a estas diferencias se presupone cómo nos hemos de comportar según el sexo asignado, dando lugar a los roles de género. Por ejemplo, se espera que las mujeres sean frágiles, dependientes… y los hombres, fuertes, dominantes…, etc.

Aprendemos desde muy pequeños a qué género pertenecemos mediante los agentes de socialización (familia, escuela…), de manera que hacia los 5-6 años ya se tienen interiorizadas las diferencias, atribuyéndose roles diferenciados por sexo, que al fin y al cabo es la puesta en escena de los estereotipos.

¿Qué es la sexualidad?

amor

La sexualidad es una construcción personal. Es amplia, única y aprendida. Comprende el sexo, las identidades, los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción y respondería en parte a la pregunta de ¿Quién me atrae?, ¿cómo me siento?, ¿qué me gusta?...

Cada persona se va descubriendo o se va sintiendo sexual progresivamente. Somos mucho más que puro instinto, ya que le añadimos la dimensión del valor humano. Cada persona vivirá su sexualidad según el momento evolutivo y el contexto en el que se encuentre. También se expresará de múltiples formas según las diversidades e identidades de género y finalidades diferentes (placer, ternura, comunicación, reproducción). Por ejemplo, en la película “la chica danesa” se describe muy bien cómo va construyendo el protagonista su sexualidad.

 

conceptos sexualidad

Diversidad sexual

Las personas que no se ajustan al modelo tradicional, heterosexual, como las personas LGTBI: lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, transexuales , travestis, intersexuales y gente “rara” o queer  son más vulnerables por sufrir un acoso basado en su orientación sexual e identidad/expresión de género.

No es de extrañar que las personas que no encajan en lo que se considera “normal” se aíslen al percibir esta marginación e intolerancia por parte de los demás. Sin embargo, la rebeldía queer visibiliza la riqueza de las diferencias, como apunta la Dra. Coral Herrera en su artículo que explica este movimiento, en contraposición al modelo heteronormativo.

Según la OMS en su informe Abiertamente", existe una violencia homofóbica y transfóbica,  que comienza en edades tempranas en la escuela.

diversidad sexual

Recordemos que la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de trastornos sexuales en 1990. Hoy en día existen diferentes observatorios, en distintas comunidades , contra la homofobia,  como herramienta de lucha contra la LGTBI- fobia, que aún existe debido a la rigidez de los esquemas mentales de ciertas personas.

Influencia de los estereotipos de género en la sexualidad y afectividad

estereotipos de géneroVemos en general, que a pesar de los cambios que ha hecho la sociedad, la heterosexualidad es el orden natural que impera, así como el modelo de familia tradicional.

En el bestseller de John Gray “los hombres son de Marte y las mujeres de Venus”, llevada al teatro interpretado por Jordi Díaz, se refleja este modelo binario con mucho humor con la finalidad de dar una explicación del porqué nos cuesta tanto entendernos. Sin embargo, sabemos que el cerebro es plástico y se desarrolla según las experiencias que hemos vivido, sobre todo en la infancia, por tanto, estas diferencias de comportamiento se explican por la interiorización de los estereotipos y entonces actuamos en consecuencia.

Los investigadores e investigadoras  que combaten el “neurosexismo”, no niegan las diferencias biológicas entre hombres y mujeres ya que el sexo es un factor biológico, pero afirman que las diferencias responden a la educación recibida.

Amor romántico y Porno

La mujer, en el modelo tradicional, hace una asociación absoluta entre sexualidad y afectividad. El hombre en cambio, lo vive como experiencias disociadas en donde la sexualidad es el elemento central y la afectividad, el periférico.

amor romántico

Los estereotipos no son inocentes sino todo lo contrario, tienen sus repercusiones. No nos olvidemos que fuentes de información informales como la familia, internet, los amigos, etc. reproducen mayoritariamente estereotipos machistas. Estos han mutado hacía un sexismo distinto más “benévolo” con maneras muy sutiles y, por tanto, más difíciles de reconocer y que mantienen un trato desigual e injusto de género que se extiende a la forma de vivir la sexualidad.

Las mujeres, por ejemplo, gozamos de “privilegios” como invitaciones a bares y discotecas, porque interesamos como objetos, oímos frases como “cuida a tu madre”, y canciones que bailamos alegremente, normalizando, reforzando e interiorizando nuestro rol, cayendo de manera inconsciente en “la trampa”. Recordad películas como Oficial y Caballero (1983), Pretty woman (1990), El diario de Bridget Jones (2001), Love Actually (2003), etc, que presentan personajes estereotipados y/o sexualizados en donde la idea del amor romántico impera y sigue perpetuándose hoy en día. En algunas series más "modernizadas" como "Sexo en Nueva York", aunque la mujer adquiere más fuerza y protagonismo se sigue esperando al príncipe azul para alcanzar la felicidad.  También hay que conocer que en el informe CIMA de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, se constatan las diferencias de género en el sector del cine español. No me sorprende que las chicas aún esperen “la declaración de amor” puesto que seguimos en este patrón: ellas en la pasividad e inacción hacia el ideal soñado y ellos conquistadores y salvadores.

Las mujeres estamos "catalogadas" en general en la sociedad como objeto del deseo masculino.  Solo hay que ver como se la utiliza a como mercancía, por ejemplo, en torno a la prostitución y la pornografía, también en los anuncios o como figura decorativa e infravalorada en el mundo deportivo, etc. Puedes ver este vídeo de la entrevista de Gonzo al psicólogo Alejandro Villena en la sexta,  en la que explica la situación actual de los jóvenes con respecto al consumo de la pornografía. En cambio las mujeres, en general, viven la sexualidad vinculada a la afectividad y sentir bienestar emocional.

sexo sin afectividad

 

En el porno buscan aprender lo que no se les ha explicado desde pequeños en el contexto familiar y escolar. En definitiva, nuestra sociedad sigue envuelta en el machismo y pese a las campañas de prevención nuestros jóvenes siguen realizando prácticas de riesgo. La pornografía mainstream  les transmite una cultura sexual que se recrea en la agresión a las mujeres, configurando en sus mentes una idea de las relaciones sexuales nada saludables.

¿Tenemos un reparto del espacio equitativo?

La UNESCO, pone de relieve las desigualdades de género desde la infancia. El espacio en el que triunfa el hombre es el público. Se le reconoce los logros y el papel de proveedor y por tanto de soporte a la mujer. En cambio, el rol femenino está principalmente orientado a la maternidad, a la crianza de los hijos/as, de los mayores dependientes y, en definitiva, de todo aquel mortal que lo necesite. Si la mujer trabaja además fuera de casa, sufre la carga mental al tener que gestionar todos los ámbitos. génerosEste reparto repercute en general, en cómo las mujeres que están bajo este paradigma sienten y viven la sexualidad, priorizando por encima de sus intereses, los deseos de los demás.

¿Cómo estamos actualmente?

Sexo sin afectividad

Con relación a la sexualidad, por una parte, los informativos nos cuentan casos de pederastia-que no son nuevos, lo que pasa es que antes no se conocían-, y violencia de género -violaciones y/o asesinatos a mujeres.  Al mismo tiempo, la prostitución, los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual siguen sin una solución efectiva.

¿Cómo erradicarlos? ¿Por qué no puede la sociedad actual combatirlos? Estos graves problemas son la consecuencia y no la causa. Solo hay que ver la popularidad de “50 sombras de Gray” y el impacto que ha tenido, normalizando la agresión y la desigualdad de género.

Evidentemente también hay que revisar las condenas que se imponen a los agresores, en nuestro modelo reactivo, para que sean eficaces.

"Suspendidos/as" en sexualidad y afectividad

Por otra parte, en mi consulta, puedo observar y constatar que en general a las personas les suele causar vergüenza, curiosidad, preocupación etc. el tema de la sexualidad, dejando entrever o manifestando abiertamente que la formación recibida en sexualidad ha estado escasa o nula. La educación en sexualidad y afectividad en España sigue ausente en los planes de estudio de nuestro país ((LOGSE, LOCE, LOE y LOMSE) como asignatura curricular, tal como apunta un estudio de Bejarano y García Fernández (2016), aunque en función de cada comunidad se puedan aplicar programas puntuales.

Actualmente la educación está orientada a fines puntuales como la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y/o de los embarazos no deseados, incluidos en otras asignaturas sin la extensión y el contenido necesario y suficiente que merecen nuestros hijos/as.Sin embargo la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  recomienda encarecidamente la implementación de la educación sexual integral como asignatura curricular.

Según un informe sobre Salud sexual -OMS 2018, no se puede lograr ni mantener ésta,si no se respetan y protegen los derechos humanos.  El derecho de todas las personas a satisfacer y expresar su sexualidad y a disfrutar de la salud sexual,  con el debido respeto por los derechos de los demás, dentro de un marco de protección frente a la discriminación.

Educación integral en sexualidad (EIS)

No hemos de olvidar que los adultos somos agentes de socialización y que no estamos en su mayoría formados para transmitir una información suficiente y amplia de la sexualidad. Por tanto, sería necesario garantizar una educación integral en el ámbito escolar para que se dé un cambio en la sociedad. Por este motivo la UNESCO legitima a la escuela como fuente formal para la educación sexual y afectiva de calidad. No solamente higienista, enfocada a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, sino también, al conocimiento de los derechos sexuales, para fomentar la igualdad, evitando la explotación y la discriminación ante la diversidad de maneras de ser y sentir.

Nuestra autoestima y seguridad personal pasa por valorar, nuestra vida sexual, además de otras áreas como la académico-profesional, económica, etc. y sentirnos satisfechos/as. Así como conseguir la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos, fomentando nuestro bienestar sin vulnerar los derechos de los demás.

Conclusiones

Se hace necesaria y urgente una educación integral de la sexualidad contemplada desde

  • La educación afectivo-sexual en casa y en la escuela. Lecturas, debate, información veraz y adecuada a cada etapa.
  • El contexto político y técnico en el ámbito escolar (infancia, adolescentes y jóvenes) impartida por profesionales especializados. Modificar las leyes para garantizar su implementación como asignatura curricular a nivel estatal. Es un derecho que ha de ser cubierto a lo largo de todo el ciclo vital adaptándose a cada edad
  • La ética, clarificando valores, normas y actitudes que protejan los derechos sexuales y superen los estereotipos de género. Hablar de sexualidad y superar por una parte la genitalidad y el coitocentrismo y por  otra, el amor romántico como ideal.
  • La construcción social que incluya la perspectiva de género, la diversidad sexual y la afectividad en todas las personas, para construir una sociedad equitativa y libre de violencia.

lesbianas

  • La cultura preventiva y el autocuidado para promover la salud sexual y el bienestar, prevenir los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ITS).

Enlaces y material de interés:

Para jóvenes:

Fundación sexpol divulga conocimientos sobre distintos temas relacionados con la sexualidad

Para consultar tus dudas  y ver las que se exponen en el consultorio online 

Folleto para chicos y chicas jóvenes que tengan dudas sobre  sexualidad, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, dudas y recursos

Lienas, Gemma, "El diario rojo de Carlota", 2004 y "El diario rojo de Flanagan", 2004

Poch, Arola, "Las cosas claras", 2019

Para padres y madres:

Para educadores:

  • Infante, Ana, París, Angela, Fernández Herrera, Lola y Padrón, Mª Mar ¿Y tú qué sabes de “eso”? Manual de Educación Sexual para Jóvenes, (2009) Ediciones de la diputación de Málaga.
  • Guía Forma Joven, Educación para la Sexualidad, (2009) de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Se trata herramientas didácticas para personas que trabajen con adolescentes y/o jóvenes  y quieran darles una visión abierta de la sexualidad.

Información general

Talleres de prevención

  • Sexducacion ofrece actividades formativas sobre educación sexual para alumnado, profesorado y familia
  • SidaStudi promueve la salud sexual y cursos y talleres dirigidos a jóvenes entre 13 y 25 años dentro y fuera del ámbito escolar y también a padres y madres para aproximarse a la realidad de los jóvenes.

sexualidad y afectividad

No por tener más información estamos fomentando las relaciones sexuales tempranas en los y las jóvenes. Todo lo contrario, les educamos para que valoren su cuerpo, disfruten en las relaciones íntimas cuando se encuentren preparados y sepan poner límite ante lo que no desean. Además, y no menos importante, para evitar que las agresiones a mujeres  ante fenómenos como “las manadas” se extiendan impunemente al carecer de una base ética y practicar una sexualidad “inferior” al más puro estilo animal.

Los adultos siempre estamos a tiempo para aprender y mejorar cada día nuestra sexualidad y afectividad.

Si crees que puede interesarle a más personas, compártelo y/o haz algún comentario que pueda contribuir a mejorar este post. Puedes contactar conmigo

Fuentes bibliográficas

UNESCO- Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad Enfoque basado en evidencia, 2018. Traducción al español de la versión revisada. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Secretaría de ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud

Bejarano Franco M.T. y García Fernández, Beatriz. La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Facultad de Educación de Ciudad Real.  Universidad de Castilla-La Mancha (España Opción, Año 32, Especial No.13 (2016): 756-789

González, M.; Núñez, C. G.; Galaz Valderrama, C.; Troncoso, L.; Morrison Jara, R., 2018. Editorial Sección Temática: Los usos de la diversidad sexual en la acción pública. Psicoperspectivas, 17(1)

Herrera Gómez, Coral.  Sexualidad queer: gente “rara” y amores diversos, 2016. Revista de Estudios de juventud. Marzo 16 | nº 111

Deja un comentario


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.