¿Qué es la aerofobia?
El miedo a volar en avión o aerofobia es un tipo de fobia específica que cursa con un miedo intenso, persistente y excesivo, ante el hecho de tener que volar.
Del veinte por ciento de la población que sufre aerofobia, una parte no se quiere resignar y le gustaría tomar un avión para ir a aquel destino que siempre ha soñado. Poder compartir esos momentos con las personas significativas, o incluso poder visitar a esos familiares que se han ido a estudiar o a trabajar a otros países que cada vez son más lejanos, o bien, poder optar a empleos que implican un desplazamiento forzoso.
Si quieres tener información sin tener que leer este post, puedes ver este vídeo de mi canal sobre el miedo volar.
¿Qué reacción se puede experimentar?
La emoción que se siente en todas las fobias es la ansiedad. En el miedo a volar solo el hecho de pensar en la posibilidad de coger un avión nos puede activar y ponernos en alerta.
Experimentamos una reacción que se puede explicar en tres niveles:
Cognitivo o de pensamiento: Percibo que hay un peligro, por ejemplo, que el avión se podría estrellar, o romper con las tormentas.
Fisiológico: Mi cuerpo se tensa y se pone a la defensiva mediante sensaciones físicas desagradables que pueden abarcar más o menos los siguientes síntomas en función de la intensidad:
- Palpitaciones o taquicardia
- Tensión arterial elevada
- Sudoración
- hormigueo y escalofríos o sofocos
- temblores
- sensación de ahogo, de atragantarse
- opresión en el pecho
- náuseas, mareo o inestabilidad
- sensación de irrealidad, o de estar separado de uno mismo
- miedo a perder el control o a volverse loco
- miedo a morir
Conductual: Cojo el avión con mucha ansiedad, y finalmente termino evitando volar
¿Cuántas personas han renunciado a coger un avión y se resignan a viajar en otros medios, reduciendo su radio de kilómetros?. Si uno se conforma con esto, no representa ningún problema en su vida, salvo el coste por ejemplo, de no poder ir a visitar a alguien significativo que ha tenido que emigrar, y no poder experimentar vivencias que nos ayudan a tener un mayor conocimiento del mundo y de la forma de vivir de otras personas.
¿Cómo se adquiere la fobia a volar?
Puede haber diferentes maneras de originarse esta fobia:
- Existe una predisposición biológica y/o genética a la ansiedad que hace que algunas personas sean más vulnerables.
- Factores como la propia personalidad, una alta responsabilidad, necesidad de tener el control de las situaciones, ser efectivos, personas inteligentes que necesitan tener información y control, son muy típicos en las personas con miedo a volar.
- Factores familiares y culturales, aprendidos. Por ejemplo, el simple hecho de observar a personas que han mostrado temor (a veces alguien de la familia nos transmite sin querer esta fobia), pasar por acontecimientos estresantes, o recordar algún accidente aéreo, etc. nos puede convertir en personas candidatas a esta fobia.
¿Para qué sirve tener miedo a volar en avión?
El miedo nos sirve de señal para avisarnos de que estamos en peligro y así poder actuar de forma rápida poniéndonos a salvo.
Experimentamos cambios en el cuerpo (síntomas fisiológicos) que nos preparan para luchar o bien escapar de una situación peligrosa. Esta manera de funcionar es adaptativa, natural puesto que nos ayuda a sobrevivir en situaciones críticas.
¿Cuándo no sirve tener miedo?
- Cuando las situaciones no son objetivamente peligrosas, como es en el caso de coger un avión y nos impide ir a destinos que deseamos, entonces nos interfiere en nuestros objetivos.
- Cuando se viven de forma incontrolable y desproporcionada, puesto que hacen que la persona se sienta incompetente y diferente a los demás.
- Cuando nuestro cuerpo se acelera y se pone en modo alerta sin ninguna necesidad. Entonces hay una desregulación de la percepción del peligro: nuestro cerebro no sabe diferenciar lo que realmente es peligroso y lo que no.
- Cuando se evita volar no solo no se soluciona el problema, sino que se agrava y se cronifica.
¿Por qué no nos sirven los datos estadísticos?
Conocer que el avión es el medio de transporte más seguro, y que ir en coche nos expone a más riesgo, es un dato que no nos sirve para superar el miedo a volar en avión.
Estas explicaciones las podemos entender con el hemisferio cerebral izquierdo, que procesa con lógica y de forma más racional. Sin embargo, el hemisferio emocional, el intuitivo y creativo, es el derecho. Es muy difícil apaciguar por convencimiento a nuestro cerebro emocional cuando está activado por el miedo.
Mediante el tratamiento psicológico se sincronizan e integran los dos hemisferios y se puede gestionar el miedo.
Reaprendiendo la percepción del riesgo o peligro
Es necesario que nuestro cerebro haga un reaprendizaje para poder diferenciar lo que es peligroso y lo que no.
De esta manera nos activaremos automáticamente solo cuando estemos a punto de correr un riesgo y así reaccionar con celeridad y rapidez solo en aquellas situaciones que así lo requieran, como por ejemplo dar un salto para evitar ser atropellados, salir corriendo ante una avalancha de gente o luchar contra alguien que nos quiera hacer daño.
Como son reacciones intuitivas, automáticas y las procesamos de una forma más rápida nos sirven para protegernos. Sin embargo, esto no nos hace falta en un avión.
¿Por qué una persona que ha volado muchas veces puede generar de repente aversión a volar?
Por regla general lo más frecuente es haber tenido una mala experiencia en un vuelo o haber visto un accidente aéreo (aprendizaje vicario).
En el caso de la mala experiencia, unas veces por tratarse de factores externos a la persona, como unas condiciones meteorológicas adversas, con turbulencias, y/o aterrizajes frustrados en el destino previsto, etc. entonces se interpreta que se podía haber caído el avión y se ha salvado por los pelos.
En otras ocasiones se trata de factores internos, como encontrarse mal en el vuelo, bien por causas orgánicas o por síntomas de ansiedad que aparecen sin ser consciente la persona de la causa.
Tanto si se trata de factores externos como de internos, la persona se queda sensibilizada por la mala experiencia, y queda grabada en el cerebro emocional.
¿Por qué se cronifica el miedo a volar si no hacemos nada?
Cuando nos subimos a un avión y sentimos ansiedad, involuntariamente atribuimos un peligro al hecho de volar. Aprendemos de forma involuntaria e inadecuada a activarnos en estas situaciones.
Nos activamos porque pensamos que se va a caer y/o que nos va a pasar algo terrible, como morirnos, ya sea porque el avión se estrelle o porque nos vaya a dar un infarto a bordo, o en algunos casos por el miedo a hacer el ridículo ante los demás pasajeros.
Concluimos que subir a un avión es peligroso y quedamos sensibilizados por la mala experiencia que se queda gravada en nuestra memoria.
Al aterrizar, bajar del avión o renunciar a un vuelo, se siente un enorme alivio, hecho que da más de comer al miedo, actuando como un refuerzo negativo ya que aumenta la probabilidad de que no se vuele más.
¿Qué se puede hacer?
Para escalar una montaña llevamos herramientas y utensilios que nos van a servir, como un pico, una cantimplora etc., pero no llevamos otros objetos innecesarios. Pues bien, para vencer el miedo a volar se ha de entrenar y reaprender qué herramientas nos van a servir y cuáles nos perjudican. No sólo hemos de querer volar, sino que hemos de saber cómo y poder hacerlo sin pasarlo mal.
Cómo puedo superar el miedo a volar
El tratamiento del miedo a volar con realidad virtual ha demostrado su efectividad. Estaría enmarcado en la terapia cognitivo-conductual en el área de psicología clínica, tratando este problema con buenos resultados sin tomar pastillas.
En la terapia aplico el protocolo unificado de Barlow, con técnicas efectivas como:
- La Respiración controlada diafragmática, imprescindible en todos los trastornos de ansiedad
- El Mindfulness, para focalizar en el aquí y en el ahora
- Reinterpretación cognitiva, para pensar forma más realista y menos catastrofista
- Conciencia de la evitación y de conductas impulsadas por la emoción. Para aprender a tolerar las emociones y los síntomas y controlar las conductas que se hacen sin pensar debido a la ansiedad
- Exposición a la situación previa al vuelo, y al vuelo. Como consecuencia del desarrollo de la tecnología, incorporo la realidad virtual Psious como una buena herramienta terapéutica. El poder avanzar de una forma gradual en un entorno “seguro” y controlado, promueve que la persona se active y se habitúe progresivamente, afrontando poco a poco lo que normalmente evita.
Hay dos sesiones informativas en el tratamiento:
- La sesión de psicoeducación, en la que te informo acerca de como funciona nuestro cerebro y reacciona nuestro cuerpo ante el miedo, así como como se instaura, cómo se mantiene y cómo vamos a solucionar.
- La sesión de aeronáutica impartida por un piloto experimentado que, además de dar información técnica sobre el avión y las principales leyes físicas, te aclara dudas, por ejemplo, sobre las turbulencias, despegue y aterrizaje, los ruidos que se oyen...
¿Es lo mismo miedo a volar que miedo a las alturas?
Es bastante frecuente que hayan personas que además de tener miedo a volar, presenten miedo a las alturas o acrofobia. El pensamiento activador es el miedo a caer por una falta de control del medio (avión, ascensor alto, terraza...).En estos casos, también trabajaremos la exposición a las alturas con Realidad Virtual, puesto que antes de trabajar el miedo a volar es imprescindible evaluar previamente si existen otras fobias y/o problemas, para diseñar con eficacia el tratamiento específico de cada persona.
¿Tengo miedo al avión o a los espacios cerrados?
Uno de los objetivos del terapeuta es saber si el miedo se circunscribe al avión solamente o se extiende a otras situaciones como ascensores o lugares cerrados (claustrofobia) como se he comentado en el párrafo anterior. En estos casos, se le expone a todas las situaciones necesarias también, teniendo en cuenta lo que significa para la persona permanecer en esas situaciones, así como las consecuencias catastróficas que según él o ella podrían suceder.
¿Cómo puedo controlar los pensamientos negativos?
Más que controlar, hay que reinterpretar. El significado personal es de suma importancia, por ejemplo, puede pensar a cerca de las consecuencias de lo que siente, como que le va a faltar el aire, dar un infarto, hacer el ridículo etc., o bien pensamientos acerca del medio donde está (avión, ascensor alto, pequeño, alturas...) y que tampoco tiene control, como los pensamientos catastróficos de que el avión se pueda romper, caer, etc., en determinadas circunstancias adversas. Aquí es donde interviene el terapeuta guiándole para que reinterprete de nuevo lo que teme.
El problema no es el síntoma, es lo que se piensa acerca de él y/o lo que se piensa acerca de lo que no puede controlar, bien sea a cerca de su cuerpo o del avión.
¿Cómo puedo controlar la angustia previa a volar?
En primer lugar, la terapia cognitivo-conductual actual de "tercera generación" implica la aceptación de las sensaciones y de la experiencia, y por tanto no evitar la experiencia, pero en un aprendizaje gradual y a medida. No se trata de controlar y esforzarse, sino de aceptar lo que siente el cuerpo y comprobar que no es dañino.
Después de aceptar, que no resignarse (acepto porque no me toca otra), se puede aprender a gestionar. Este proceso es el que sucede en la terapia cuando se comprende, gracias a toda la información adquirida en la sesión de psicoeducación y siguientes, en las que se aprenden y se llevan a cabo las técnicas.
La técnica de respiración controlada, facilita este primer paso para tomar conciencia. El Mindfulness proporciona la aceptacion de la experiencia, la reinterpretación facilita que no "terribilicemos" ya que no sucede lo que se teme y la exposición mediante la realidad virtual da la oportunidad a nuestro cerebro para que sincronice la experiencia emocional con la interpretación lógica.
En definitiva, hoy en día es posible vencer el miedo a volar y disfrutar de la libertad de escoger el destino de tu viaje, ocupándote y no preocupándote. Las personas que conviven con fobias dejan de lado muchas experiencias y oportunidades en la vida, por lo que, vivir sin miedo es un regalo que todas las personas nos hemos de permitir.
Si crees que te puedo ayudar puedes llamarme al 687562197 o >>> Contacta conmigo